Don Pedro de Mendoza introduce 200 africanos y africanas esclavizados, en lo que constituye la primera autorización para introducir personas esclavizadas en el Río de la Plata.
Juan Ortiz de Zárate es autorizado a introducir 100 esclavizados africanos en el Río de la Plata.
Pedro Gómez Reynel, mercader portugués y provisor general de esclavizados para las Indias Occidentales, obtuvo la habilitación para ingresar 600 personas esclavizadas al Río de la Plata.
El testamento de los bienes de Hernandarias es uno de los primeros registros de personas esclavizadas que llegaron al Río de la Plata.
Encalla en las costas de Rocha, a la altura de Castillos, el navío esclavista francés «Notre Dame de l´Epine» con destino a Buenos Aires. Los africanos y africanas fueron conducidos hasta Colonia del Sacramento. Esto parecería probar que la primera población africana estable habitó Colonia, y que los cautivos y cautivas fueron llegando a las costas de la Banda Oriental en forma intermitente y pasajera, creando también interacciones entre ellos y las comunidades indígenas.
Luego de pasar por Montevideo, el navío «King William» llega a Buenos Aires con 557 africanos y africanas que habían sobrevivido el cruce oceánico. Poco después llega el «Saint Quintín» con 299 cautivos. En este ir y venir de barcos esclavistas las autoridades españolas de Buenos Aires se enteraron de que una guarnición portuguesa había comenzado la construcción de un fuerte en la península de Montevideo, reclamando el puerto para Portugal. Alertado, el gobernador Bruno Mauricio de Zabala cruzó desde Buenos Aires y obligó la retirada portuguesa. Fue el primer paso en el proceso fundacional de la ciudad.
Con mano de obra esclavizada comienza la construcción del Cubo del Sur, una torre de defensa integrada a la muralla que rodea Montevideo.
El poderoso comerciante Alzáibar solicita a la corona permiso para vender cueros a los navíos esclavistas ingleses en Montevideo.
El Cabildo de la ciudad, argumentando falta de brazos para el trabajo solicita la importación de africanos y africanas esclavizados.
Se inicia la introducción regular de personas esclavizadas a Montevideo. Los primeros habrían sido originarios de Guinea y llegaron a través del asentista Thomas Navarro, a cambio de cueros.
Llega a Montevideo el navío «Santa Isabel» con 61 personas esclavizadas, proveniente de Río de Janeiro.
La Compañía de Jesús española, con fuerte presencia en el proceso fundacional de Montevideo, levanta la Ranchería de los Jesuitas en las actuales calles Rincón e Ituzaingó, frente a la Plaza Matriz. Esta residencia fue el primer sitio sindicado y criticado por las autoridades coloniales españolas debido a las celebraciones de africanos y afro-descendientes que allí tenían lugar. La orden jesuítica fue la mayor propietaria de mujeres y hombres esclavizados durante el período inicial de la ciudad. A través de la mano de obra esclavizada sustentaban sus actividades religiosas y educativas.
La Cámara Municipal de Montevideo instala en la Plaza Mayor un patíbulo permanente con su correspondiente horca, como advertencia contra «el orgullo y la audacia, el espíritu insubordinado y la insolencia excesiva» que -según la autoridad-, «exhibían los negros cada vez más». Existía la pena de muerte y la horca se aplicaba a africanos, afrodescendientes y amerindios esclavizados acusados de homicidio. Para los «blancos» se aplicaban otras ejecuciones.
El tráfico esclavista era tan intenso que el Cabildo obliga al capitán de un navío a depositar su mercancía humana entre el Cerro y el Miguelete, en virtud de las enfermedades contagiosas que afectaban a sus personas esclavizadas.
Se otorga permiso para realizar el tráfico de esclavos a la Real Compañía de Filipinas y la misma construye el Caserío de los Negros. Se ubicó extramuros, en el actual barrio Capurro. Fue la construcción más grande fuera de la muralla del Montevideo colonial y su función era de cuarentena, depósito, engorde y marcaje de los escalvizados y esclavizadas para su posterior venta, así como lugar de entierro. Más de 200.000 personas esclavizadas pasaron por este espacio.
Comienza la Revolución en Haití y la corona española incluye a Montevideo en la lista de puertos libres para el comercio de esclavizados, bajando los impuestos sobre la venta y permitiendo a los comerciantes establecer sus precios.
Durante la Revolución Francesa, España vuelve a bajar los impuestos sobre las mercaderías que se cambiaban por esclavos facilitando el comercio entre las colonias.
El jardinero Joaquin José de Muxica fue apuñalado por su esclavo Pedro, que fue ahorcado por el crimen.
Se produce una rebelión en el barco esclavista «San Juan Nepomuceno», que había partido de Montevideo. Los esclavizados, que eran cerca de 70, habían embarcado con destino a Lima y una semana más tarde, a la altura del Estrecho de Magallanes, tomaron el control del navío bajo el liderazgo de un carpintero de barcos esclavizado, de nombre Antonio, que vivía en Montevideo y ya había huido de su dueño. La travesía de regreso a África duró cinco meses y terminó en la isla Saint Louis, en las costas de Senegal, gobernada en ese momento por un francés revolucionario y abolicionista. Quienes desembarcaron no volvieron a ser capturados ni esclavizados.
Se retira el patíbulo de la Plaza Mayor.
El Gobernador propuso instalar en la Plaza un «rollo» o poste para «atar a los negros condenados a azotes», según él, un instrumento «necesario dado el demasiado orgullo que han tomado los negros esclavos».
Se produce un destacadísimo acto de rebeldía de africanos y africanas esclavizados para todo el Río de la Plata, cuando unas veinte personas esclavizadas y libertas huyen en grupo desde Montevideo para instalarse como hombres y mujeres libres en las islas del río Yí.
La fragata «Joaquín» llega desde Mozambique con 376 personas esclavizadas embarcadas. Apenas 64 de ellas lo hacen con vida, para ser vendidas por el esclavista Alzaga. La causa de tantas muertes fue una enfermedad intestinal agravada por la melancolía, la depresión y el luto. El médico encargado del caso afirmó que habían desarrollado «una indiferencia total a la vida».
Se inaugura la Iglesia Matriz.
Debido a las quejas de los esclavizadores, se prohíben dentro y fuera de la ciudad las celebraciones en que las personas esclavizadas realizaban bailes, tangos y candombes, reuniones y encuentros que acompañaban con cantos, danzas y percusión.
El Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata dispone que nadie nacerá esclavo (libertad de vientres), y que los esclavos de países extranjeros serán libres «por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas».
Mariana, una mujer esclavizada intentó quitarse la vida por los maltratos recibidos en casa de sus propietarios, la familia Salvañach-Wich. Estuvo presa seis meses por una falta que no cometió y solicitó varias veces «papel de venta». También suplicó al gobierno que la dejaran en el Hospital de Caridad o cualquier otra medida con tal de no volver a la casa de sus esclavizadores.
Se permiten las celebraciones de las personas esclavizadas, pero sólo fuera de los muros de la ciudad. No obstante, durante las Fiestas Mayas -celebración popular llevada a cabo en el mes de mayo-, hombres y mujeres esclavizados se sumaron a los festejos en la plaza principal, con los instrumentos, trajes, y bailes de sus respectivas naciones.
Después de un largo juicio son declaradas culpables y ejecutadas en la Plaza Matriz las esclavizadas Encarnación y Mariquita, por haber matado a su esclavizadora Celedonia Wich, de quien sufrían muchos castigos.
La sala de Representantes de Florida declara que serán libres sin excepción de origen todos los que nacieren en la provincia, quedando prohibido el tráfico de esclavos de países extranjeros. La ley queda sólo en el papel.
Durante el primer Día de Reyes en el Uruguay independiente, un juez de Paz sugirió que la policía reubicara las celebraciones africanas hacia el sureste de la ciudad, cerca del Cubo del Sur, en una zona vecina al futuro Barrio Sur. Así, todas las reuniones y fiestas africanas fueron confinadas a un solo lugar, periférico y aislado, fácilmente controlable.
Se celebra la Jura de la primera Constitución de la República, incluyendo entre sus artículos que «en el territorio del Estado nadie nacerá ya esclavo; queda prohibido para siempre su tráfico o introducción en la República», dejando para la futura legislatura reglamentar la prohibición del tráfico de personas esclavizadas.
Los comerciantes Teodoro Vilaza y Domingo Vázquez hacen un contrato con el Estado para traer personas esclavizadas de hasta 16 años como «colonos», un régimen por el que los africanos y africanas menores servirían a sus patrones por un período de 12 años, a partir de los cuales pasarían a ser libertos. El gobierno de Rivera recibió importantes ingresos por otorgar permisos de introducción de personas esclavizadas.
Llegan como «colonos» 239 niños y niñas africanos en el barco «Águila I», y desembarcan en la barra del río Santa Lucía. Casi el 90 por ciento de los cautivos y cautivas no alcanzaba los 10 años de edad. El 56 por ciento eran niños y el 44 por ciento niñas.
El 30 de octubre se establece que en la Capital y en los Departamentos donde el Erario lo permita, «habrá una escuela de niñas de color libres o libertas, en donde se enseñará con toda perfección rudimentos de Religión, escritura, costura, planchado y toda especie de granjería doméstica.»
El bergantín Río de la Plata llega a Maldonado con 338 «colonos». Había menores de 9 años, y entre ellos un niño de apenas 5 años.
Llega a Maldonado el barco «Delfina». El gobierno confiscó más de 250 africanos y africanas disponiendo que fueran vendidos sus derechos de pupilaje entre los vecinos de Maldonado. El monto de venta era de 200 pesos por colono. El Estado sería el depositario de las sumas devengadas, las que se entregarían a cada liberto una vez que hubiera finalizado el plazo del contrato. Ahora fue el gobierno de Oribe el que obtuvo una importante suma por esa operación, pero el dinero nunca llegó a manos de los esclavizados y esclavizadas.
El buque «Esperanza Oriental» llega a Montevideo con 350 africanos y africanas, de los que murieron cerca de 60 durante un temporal que se desató a la hora del desembarco en el puerto del Buceo. Venían atados de a dos y de a tres, con fuertes cadenas que les oprimían los cuellos.
Se aprueba una ley que establece que aquellos «hombres de color que entren al territorio oriental como esclavos, colonos o cualquier otra denominación, pasan a ser libres». Sin embargo, debían cumplir tres años de servicio en el ejército.
La Policía libra un decreto reglamentando «los bailes denominados candombes, con el uso de tambor». En él se prohíben en el interior de la ciudad y sólo permitidos frente al mar, hacia la parte sur, los días festivos y debiendo terminar a las nueve de la noche. Posteriormente fueron autorizados dentro de las casas en distintas partes de la ciudad, habiendo por lo tanto caído en desuso la primitiva ordenanza.
El periódico «El Compás» publica que a partir de la ley prohibitiva de 1830, el número de personas esclavizadas llegadas a la República Oriental era de 4.000.
En plena Guerra Grande y en un momento en que el Uruguay tenía dos gobiernos, el 12 de diciembre, a primera hora de la mañana se ejecuta al esclavizado Francisco José, que trabajaba en un saladero. Ese mismo día por la tarde, el Gobierno de la Defensa decreta la abolición de la esclavitud.
Todavía durante la Guerra Grande, el otro bando -Gobierno del Cerrito-, declara la abolición de la esclavitud. Tanto la ley de 1842 como la de 1846 liberaban a los esclavizados de sus esclavizadores, pero los obligaba a enlistarse en el ejército. Por otra parte, se seguía admitiendo el ingreso al país de personas esclavizadas mediante «contratos de peonaje» o como «colonos», dos formas legales de disfrazar la esclavización. Bajo el régimen de colonato fueron ingresados a nuestro país más de mil niñas, niños y jóvenes africanos.
Dos años después del fin de la Guerra Grande, se elimina la custodia sobre los hijos de esclavizados y esclavizadas emancipados, pero la ley no se cumplía si no había reclamos.
Se prohíben los «contratos de peonaje», y en diciembre de ese mismo año el Gobierno declara la abolición de la esclavitud.
En agosto sale el primer número del semanario afrouruguayo «La Conservación», cuyos primeros redactores fueron Andrés Seco, Marcos Padin y Agustín García. Alcanzó los 17 números hasta noviembre de 1872.
Aparece el semanario afrouruguayo «El Progresista».
La agrupación «Negros y Lubolos» hace su aparición en carnaval, siendo la primera en la que participaron afrodescendientes y blancos. Precisamente, «lubolo» es el término que designa a las personas de piel blanca que pintan sus rostros para integrarse a las celebraciones de los y las afrodescendientes.
Construcción del conventillo Medio Mundo en barrio Sur, futuro bastión de la cultura afro y el candombe. Inicialmente era conocido como «Conventillo de Risso», apellido de sus propietarios.
Construcción del grupo de viviendas de inquilinato que conformaron el Barrio Reus al Sur-Ansina, dentro del actual Palermo, y que al igual que el conventillo Mediomundo, se transformaría en emblemático por su fuerte vínculo con el candombe y la cultura afrouruguaya. Las obras terminaron en 1889.
Se produce un conflicto entre las autoridades municipales de Montevideo y las lavanderas del arroyo de los Pocitos -en su mayoría afrodescendientes-, dando lugar a la primera huelga protagonizada y ganada por mujeres en Uruguay en defensa del trabajo.
Se publica el periódico «Nuestra Raza», autodenominándose como «periódico social, noticioso y órgano de la colectividad afro». En su primera etapa dejó de publicarse en setiembre de 1917.
El 3 de julio de 1927, en Plebiscito para decidir la jurisdicción del pueblo Cerro Chato en Uruguay, se registró por primera vez el ejercicio del derecho al voto de la mujer, tanto en nuestro país como en toda Sudamérica. La primera mujer en reivindicar su derecho fue Rita Ribeira, inmigrante brasileña afrodescendiente de 90 años de edad.
Se publica en Montevideo, el número 1 de la segunda temporada de la revista mensual independiente «Nuestra Raza». En esta segunda época se publicó hasta setiembre de 1948
Pilar Barrios funda el Partido Autóctono Negro (PAN), una organización política cuyo principal objetivo fue la reivindicación de los derechos de la colectividad afrouruguaya. Se disolvió en 1944.
En abril de 1936 Iris Cabral y Maruja Pereyra participaron del primer Congreso Nacional de Mujeres de Uruguay, organizado por la Unión Femenina contra la Guerra, en representación de la sección femenina del Comité de la Raza Negra contra la guerra y el fascismo.
Nace la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (A.C.S.U.N.), una institución cultural dedicada a fomentar la visualización de los aportes de los y las afrodescendientes a la identidad uruguaya, movilizándose contra el racismo y la exclusión social.
Se funda el Círculo de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores Negros (C.I.A.P.E.N.), institución cultural uruguaya de afrodescendientes fundada por iniciativa del periodista César A. Techera. El objetivo era acercar a los artistas, periodistas, profesionales y escritores afrouruguayos. Entre sus miembros se encontraban Pedro Ferreira, Ramón Pereyra, Virginia Brindis de Sala, Pilar Barrios, Mario Rubén Méndez, Alberto N. Méndez, Roberto Cisneros, Ventura Barrios, Evagoras Fernández, Anselmo I. García, Washington Viera, José R. Suárez, Abel Cardozo y Juan C. Da Silva. El rastro de esta institución se perdió después de 1948.
En pleno gobierno de la dictadura civil-militar, el conventillo Mediomundo y varias manzanas del barrio Reus al Sur-Ansina, son declarados Monumentos Históricos entre varias construcciones de la ciudad.
La dictadura civil-militar quita la investidura de Monumento Histórico al conventillo Mediomundo y a las casas de inquilinato del barrio Reus al Sur-Ansina, decretando a la vez el desalojo de dichas viviendas. Este año se produce el desalojo del Mediomundo. Las familias fueron expulsadas de sus casas y del barrio donde vivían, obligadas a dejar parte de sus pertenencias, siendo trasladadas en camiones municipales y realojadas en diferentes puntos de la ciudad, en corralones municipales, fábricas abandonadas y hogares transitorios en condiciones de sumas precariedad, pobreza y exclusión.
Se produce el desalojo de los habitantes del Barrio Reus al Sur-Ansina. Cientos de familias afrodescendientes fueron expulsadas de sus viviendas y realojadas en condiciones similares a las de los habitantes del Mediomundo.
Nace Mundo Afro, una de las organizaciones históricas del movimiento social afrouruguayo, de alcance nacional. Surge desde la Asociación Cultural y Social del Uruguay Negro (ACSUN), primero como una revista, para convertirse más tarde en una organización sin fines de lucro con sede en el Mercado Central, donde hoy se ubica el Banco de Desarrollo de América Latina. El nombre jurídico es Centro de Estudios e Investigaciones Afro (CEIAF). Desde fines de 2014 tiene su sede ubicada en la Ciudad Vieja de Montevideo, sobre la calle 25 de Mayo.
Se crea el Programa de Apoyo de mujeres negras, cuyo brazo ejecutor de las políticas de género y raza es el Grupo de Apoyo a la Mujer Afrouruguaya (GAMA).
Se realiza el encuentro de mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe en la República Dominicana. En dicho encuentro nace la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. A partir de allí, se establece el 25 de julio como Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. En dicha fecha se recuerda la lucha femenina afrodescendiente contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación.
Las mujeres afrouruguayas que habían participado en la Red de Mujeres Afrocaribeñas y Afrolatinas desde el Encuentro Feminista de 1990, organizaron en 1993 el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Negras.
Nace UFAMA (Unidad Familiar Mundo Afro), una Cooperativa de viviendas de y para mujeres afro, jefas de familia, para reivindicar a las familias desalojadas del barrio Palermo durante la última dictadura civil-militar.
Comienza la construcción del complejo de viviendas UFAMA al Sur.
Se realiza la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y todas las formas conexas de Intolerancia, realizada en Durban, Sudáfrica. El Plan de Acción de esa conferencia reconoce la esclavitud como crimen de lesa humanidad.
La Intendencia de Montevideo crea la Unidad Temática Municipal por los Derechos de los Afrodescendientes (UTDA), en la órbita de la Secretaría General, convirtiéndose en el primer Mecanismo de Equidad Racial en un organismo estatal uruguayo.
En la Intendencia de Montevideo, la UTDA pasa a depender del Departamento de Desarrollo Social. Dentro del legado de esta Unidad Temática se pueden contar el apoyo al programa UFAMA dirigido a soluciones habitacionales cooperativas, la promoción de la salud étnica a nivel de policlínicas municipales, los cursos de capacitación para agentes comunitarios, la articulación de acceso a becas estudiantiles, la transversalización de la perspectiva afro en el plan de igualdad de género, la acción en torno memorial del Caserío de los Negros en Capurro, el impulso de nuevas nomenclaturas, el reconocimiento de espacios de Memoria Afro, los comodatos y convenios de espacios como las sedes de Mundo Afro y la Casa de la Cultura Afrouruguaya y la promoción y apoyo de personas cultoras y emprendedoras.
Se crea el Departamento de Mujeres Afro en el Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres). En este ámbito, que tuvo como cometido el diseño y la implementación de políticas públicas para mujeres afrodescendientes, se generó la Red Nacional de Mujeres Afro en el país y se incorporó la dimensión etnorracial en intersección con género en los organismos del Estado como parte de una política transversal.
El Parlamento Nacional declara el día 3 de diciembre como Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. Este día se celebra y difunde el candombe como expresión cultural y reconoce a la población afrodescendiente su contribución a la construcción nacional y a la conformación de la identidad cultural de la República Oriental del Uruguay.
La UNESCO declara al Candombe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se inauguran las viviendas de UFAMA al Sur, entregando las llaves a 36 familias y convirtiéndose en la primera acción afirmativa de reparación dirigida a afrodescendientes tras el proceso de trata, esclavitud y crimen que ha lesionado a toda la humanidad.
Se sanciona la Ley de acciones afirmativas para personas afrodescendientes, que reconoce la trata y el tráfico esclavista como crímenes contra la humanidad, y a la población afrodescendiente como históricamente víctima de la discriminación racial. Se crea una comisión para dar cumplimiento a las acciones promulgadas por la ley. Dicha comisión es asesorada por un Consejo Consultivo integrado por representantes de las organizaciones civiles Casa de la Cultura Afrouruguaya, Mundo Afro, Triangulación Kultural, Mizangas y la Coordinadora Nacional Afrouruguaya.
La Unidad Temática Municipal por los Derechos de los Afrodescendientes (UTDA) se transforma en la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes (SEERPM). Esta transformación incluye a poblaciones indígenas y migrantes al trabajo de la Secretaría, dependiente de la División de Políticas Sociales dentro del Departamento de Desarrollo Social.
Se consagra la Ley de sitios de memoria que persigue el reconocimiento y recordatorio de aquellos lugares donde las personas sufrieron el terrorismo de Estado, a fin de que sean utilizados como espacios para la recuperación, construcción y trasmisión de la memoria, sirviendo además como homenaje y reparación a las víctimas y a la comunidad.
De acuerdo a una solicitud del Grupo de Trabajo Sobre Memoria de la Comunidad Afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado, se dispone la colocación de una placa en el exterior del edificio donde fuera el conventillo Mediomundo (Zelmar Michelini 1080), y otra placa en el complejo habitacional Barrio Reus al Sur-Ansina, ubicado entre las calles Isla de Flores, Minas, San Salvador y Lorenzo Carnelli.
Se declara el lugar donde estuvo emplazado el Caserío de los Negros como Sitio de Memoria Histórica, en el barrio Capurro.
La UDELAR se declara antirracista, promoviendo la diversidad y la lucha contra el racismo en el ámbito académico. Esta declaración se realiza el 12 de octubre de 2023 en la sala Maggiolo de la UDELAR, siendo una actividad organizada por el Área Social y Artística, el colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos y la Facultad de Artes.